RIOJA WINE EDUCATOR
JESUS DIEZ
El presente trabajo es para optar por el certificado de Rioja Wine Educator
ANALISIS DE LA REINTEGRACION DEL VIÑEDO DE RIOJA ALAVESA A PRACTICAS PATRIMONIALES
D.O.Ca. Rioja es uno de las zonas de vino mas importantes del mundo, su historia y tradición se remontan a los primeros días de la vitivinicultura europea. Empezando como todo vino de calidad en un monasterio cobijado por la frescura de las montañas, la quietud y la soledad.
D.O.Ca.Rioja se ha modernizado con el paso del tiempo llegando a integrar los conocimientos ancestrales de la naturaleza holística con las técnicas científicas de viticultura creando un modelo sustentable del terruño bajo el soporte de los avances en la ciencia agrícola para producir vinos de mayor calidad basados en las características del suelo, clima y cada zona especifica. De ahí que se forme la nueva clasificación de “Viñedos Singulares” los cuales tratan de extraer la calidad intrínseca de los terruños asistida por las técnicas contemporáneas para medir y potencializar esa calidad natural.
La fundamento de este resumen es ostentar el plan estratégico de la D.O.Ca.Rioja para el análisis de los diferentes “viñedos singulares” y las técnicas que favorezcan la extracción natural de la calidad en los vinos de la zona, expresando el medio ambiente que los rodea. Este análisis basado en los componentes minerales del suelo, que a su vez dan lugar a un perfecto ambiente para el desarrollo de la microbiota que genera las peculiaridades y calidad del “viñedo singular”. Intrínsecamente va relacionado sobre el cuidado de las “viñas viejas”, la defensa sobre el paraje o landsacape y las técnicas del manejo del viñedo y sus rendimientos.
Trataremos de tocar algunos puntos percibidos en nuestro viaje de certificación de Rioja Wine Educator. Su fusión hace que los viñedos de la zona de Rioja Alavesa tengan una peculiaridad para generar esa emoción al degustar los vinos.
Hoy, el suelo del viñedo esta de moda. Al igual que hace mas de 300 años cuando los viticultores sin saber científicamente porque un paraje era mejor que otro evidenciaba que la calidad de los vinos variaba dependiendo del suelo y el clima. Hoy en día esto es medible y analizable. En la D.O.Ca.Rioja estas evidencias de los diferentes parajes son notoria después del análisis de ciertos factores como; mineralidad, estructura y oxigenación del suelo, integración de nitrógeno, microbiota particular, junto con el cambio climático y la falta de agua. Todos estos parámetros forman una red de alimentación en el suelo para la planta. La conjugación de estos elementos hace que la calidad de los vinos se vea acrecentada por ciertos factores evidentes de la Rioja Alavesa, dentro de ellos trataremos de exponer algunos que a mi juicio son imprescindibles para que los “Viñedos Singulares” de la Rioja Alavesa sean únicos. Expondremos bajo una particular mirada, como podrían relacionarse estas para la explosión de calidad en la zona.
Si tenemos que empezar en algún punto debe ser seguramente la composición del suelo. En nuestro recorrido por la zona de Rioja Alavesa encontramos ciertas características que pueden ser determinantes en el suelo para que los vinos tengan una composición diferente, además de otros factores. Después de las charlas sostenidas con viticultores y enólogos de la zona podemos analizar que la zona comprendida entre Haro y Lanciego que tiene una característica arcillosa calcárea (color amarillo) en el suelo que lo hace diferencial como vemos en el mapa.
(Suelos de la D.O.Ca.Rioja)
Esta composición esta basada en los grandes yacimientos que se tienen de Ofita en la zona de la Sierra de Cantabria. Esta Ofita que tiene algunos suelos diferenciales como el Prioxeno (roca de silicato ígnea de Fe, Al, Ca y Mg), Plagiocasa (feldespato basado en Si, Al, Na y Ca), Anfibol (silicatos de Fe, Mg) y particularmente el Olivino de color verde oliva característico y de composición mayoritaria de Magnesio, además de Fe y Si. Que con la meteorización o desintegración de los minerales en el suelo forma otros componentes como la Esmectita(arcilla azul) que se encuentra en muchos de los grandes viñedos del mundo y que se le atribuye propiedades únicas sobre la calidad de los vinos y la estructura y microbiota de los vinos, si podemos nombrar alguna semejanza en suelo sería el Pomerol.
(Yacimientos de Ofita)
Sabemos que los yacimientos de Ofita afloran en lugares específicos, pero la realidad es que la composición mineral forma parte de toda la cordillera Cantábrica haciendo sustratos en el suelo que pueden aparecer en las terrazas de Rioja Alta y Alavesa. Así como en las acumulaciones aluviales formadas por los Glacis de la región, haciendo con esto que la mineralidad sea diferencial en la zona.
Dentro de las innovaciones en Rioja, algunas zonas están utilizando compost a base de setas y pulverizado de Ofita (Roca Ignea formada de feldespatos). Los champiñones y setas originarios de la zona, así como la Ofita confieren un sustrato perfecto para el desarrollo de la composición mineral del suelo y la generación de microbiota endémica que seguramente da peculiaridad a los vinos de la zona.
Otro de los pilares del “Plan Estratégico” de D.O.Ca. Rioja es la defensa del paisajismo (landscape), y con ello la estructura de los suelos que, aunque es completamente “abiótico” sabemos que cambia las propiedades y estructuras de los mismos. El notorio cambio hacia una viticultura mas orgánica e integral, dirigida directamente al desarrollo de la diversidad biológica de organismos que viven en el suelo y a la conservación de la estructura del terruño evitando la erosión.
Junto con la composición de los suelos el desarrollo de esta microbiota que dan peculiaridad y carácter a los vinos de la zona, puede ser asombrosa en cantidad. La diversidad varia en tamaño desde las bacterias hasta los invertebrados y vertebrados que forman el ecosistema. Pasando por ascomicetos (que desintegran la materia orgánica del suelo), bacterias y hongos (que crean compuestos que ayudan a integrar y desintegrar las moléculas del suelo), algas (que mejoran la fotosíntesis), protozoos, artrópodos (que trituran los elementos vegetales), nematodos (necesarios para los bioprocesos, pero nocivos en algunas especies) , gusanos (generando abonos orgánicos y aireación), insectos (que controlan plagas), vertebrados como los pájaros y mamíferos. Sin duda dan el carácter y atractivo a los “Viñedos Singulares”.
Estos resultados son evidentes después de los estudios de Conductividad Eléctrica (CE) que se han realizado en algunos viñedos de la Rioja para determinar la textura, humedad, salinidad y metería orgánica de los suelos. Conjuntamente al análisis microbiológicos del suelo para determinar si los tratamientos orgánicos han hecho desarrollar la microbiota y esta ha modificando la estructura y composición del suelo para beneficio del viñedo y la calidad. Igualmente evita la erosión mineral y física, característica de los viñedos con fertilización química. Con esto también se gana la clasificación de lotes o viñedos con texturas homogéneas, evidenciando calidades similares por parcela. Así como evitar retenciones de agua en viñedo, ayudando a terruños con drenajes pobres para aumentar la calidad de cosecha.
Dentro de las adaptaciones de los viñedos en la zona esta la creciente utilización de cubiertas vegetales sobretodo en parajes de “Viñedos Singulares”. Este mulch o cobertera generado en los viñedos, generalmente con plantas endémicas, ayuda a la proliferación de microbiota del suelo, fija minerales y evita la erosión.
Una de las aportaciones de estas cubiertas vegetales es la integración de nutrientes al suelo del viñedo como son; la fijación de nitrógeno, estratificación de carbono, aireación del suelo, evita la erosión y da refugio a insectos y ácaros que son depredadores de enemigos del viñedo. Estudios realizados en Rioja (ICVV) (Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino) evidencian que el incremento de carbono en el suelo superficial de los viñedos se ve incrementado por la plantación de plantas endémicas o pastos como la Festuca longofolia, pudiendo ser también cubiertas espontaneas. Al igual, es bien sabido que la fijación de nitrógeno se da por la plantación de leguminosas o gramíneas como lo realiza La Rioja Alta SA de CV con la cebada plantada en las calles del viñedo en épocas de reposo invernal.
Es común también hacer cubiertas durante los momentos de crecimiento de la vid, con la idea de que no compitan con el desarrollo de la cepa, pero que aporten cobijo a la fauna endémica de proliferación rápida enemiga natural del viñedo. El ICVV nos aporta otras cubiertas que pueden ser utilizadas individualmente como Caléndula officinalis, Cosmos bipinnatus, Papaver californicum o Centaurea cyanus, pero que con un diseño de mezcla ideal, puede ser magnifico para el viñedo.
Mucho ayudan también los hospederos de insectos llamados “Hoteles para insectos” los cuales dan cobijo en toda época a los insectos habituales de la zona. Uno de ellos son las catarinas o mariquitas distintivas con sus siete puntos negros sobre las alas, pueden ser unas consumidoras de pulgones, ácaros y cochinillas en mas de mil individuos por noche y pueden procrear mas de un millón de crías, un verdadero ejercito. También las crisálidas y las avispas nos ayudan en el viñedo y comparten hogar con otros insectos. Aunado a la confusión sexual para combatir plagas.
(Hospedero de insectos (Torre de Oña)
Muchas de las bodegas de vino de la zona están utilizando estos medios para generar un equilibrio ecológico perfecto. Dentro de estas mismas técnicas se utilizan hospederos o casas de murciélagos que son voraces depredadores de insectos que pueden llegar a alimentarse de hasta 3000 insectos por la noche, por ello la caja-nido en un viñedo hoy en día es indispensable y se pueden ver por los parajes de Rioja.
El cambio climático en el mundo ha desarrollado un área de innovación en los lugares donde este es mas evidente, como ejemplo tenemos las zonas cálidas de Napa EUA, en donde la plantación y adaptación de nuevos varietales al cambio climático se esta desarrollando desde hace 10 años con el fin de tener viñedos adaptados y en plena producción para el año 2030. En la D.O.Ca. Rioja el cambio climático se ha evidenciado también haciendo que las zonas mas frías de Rioja Alavesa se conviertan el territorio ideal para la viticultura con un balance entre lluvia, drenaje, suelo, días de sol, altura y frescura para balance acido y temperaturas para maduración. Hoy a mi gusto es el lugar ideal para la viticultura con el balance perfecto, para el futuro de los vinos de carácter y equilibrio.
Es bien conocido que los aumentos de temperatura hacen que la acidez disminuya drásticamente con la maduración haciendo perder al vino frescura en boca y balance. Asimismo, el incremento azucarado en la uva hace que los vinos sean alcohólicos y con la perdida de frescura se vuelven agresivos a la boca. Si dejar de lado que la enología sabe perfectamente que mientras mas alcohólicos sean los vinos los atisbos herbales serán mas frecuentes, así como la perdida de los aromas mas sutiles en el vino que evidencian la calidad proveniente del terruño. Cuidar esos valores etílicos es indispensable para las zonas de Rioja que siempre se han decantado por vinos elegantes y de gran balance.
Unido con este aumento de temperatura viene la falta de lluvia y la anarquía en los tiempos de precipitación. Los períodos de lluvia se recortan con un incremento de intensidad como estamos viendo en todo el mundo. Este efecto es notorio en muchas partes, aunque la orografía de Rioja y los vientos hace que el efecto Foehn realice un amortiguador sobre la zona de Rioja Alta y Alavesa influenciadas por los vientos del Cierzo mayoritariamente, conservando algo de lluvia y humedad en momentos específicos.
Indispensable es hacer mención de la selección de genotipos que se ha hecho y se sigue realizando para encontrar dentro de Rioja los varietales autóctonos que mejor se desarrollen por su adaptabilidad a las diferentes zonas y Municipios de la D.O.Ca. Rioja y el cambio climático. El material basal es indispensable para que todas las demás variables puedan impulsar la mejor expresión de los vinos en la zona.
En conclusión, tenemos en Rioja Alavesa una combinación que hace que los vinos tengan un balance especial entre la altura, tiempos de maduración, temperatura anual, ecología en los terruños, que dan lugar a una microbiota única que expresa la calidad y peculiaridad sublime de las zonas. La mineralidad típica y única de los suelos calcáreos con balances minerales basados en los sustratos feldespáticos que se expresan en la estructura del pH y la acidez es perfecta. Haciendo que los vinos tengan volumen, frescura, presencia y empuje en la boca para soportar la carga aromática generada por las arcillas y la maduración de la zona. La conjunción que existe entre el atención por el viñedo, paisaje, tradiciones, el cuidado por las cepas centenarias y una buena gestión del terruño con técnicas únicas que puedan medir la calidad en parámetros objetivos hace que la D.O.Ca. Rioja sea Única.
Finalmente, la D.O.Ca. Rioja en la zona Alavesa es un vino que expresa el cuidado que se tiene por la expresión de cada liue dit o terruño de la zona autonombrándose “Viñedo Singular”.
Un abrazo
Jesús Díez